El Cretácico temprano de la cuenca Neuquina, centro-oeste de Argentina: nuevos datos bioestratigráficos, cicloestratigráficos y geocronológicos
Abstract
Los pisos estándar del Cretácico Inferior están basados en secciones estratigráficas ubicadas en el Tethys occidental y están
definidos principalmente sobre la base de bioestratigrafía de amonites y de nanofósiles calcáreos, los que han sido calibrados
con la secuencia M de crones de polaridad magnética. Sin embargo, la casi falta de edades radiométricas de alta resolución ha
impedido la construcción de una escala de tiempo geológica precisa para el intervalo en cuestión. Esta situación se ve claramente
reflejada en la Tabla Cronoestratigráfica Internacional publicada por la Comisión Internacional de Estratigrafía (http://www.
stratigraphy.org/ICSchart/) donde todas las edades absolutas de los límites desde la base del Berriasiano (~ 145 Ma) hasta
la base del Albiano (~ 100 Ma), o sea todo el Cretácico inferior, son aproximadas. La cuenca Neuquina en el centro-oeste de
Argentina es un excelente sitio para realizar estudios bioestratigráficos, cicloestratigráficos y radioisotópicos en parte de este
intervalo, dados sus completos afloramientos donde se registran abundantes mega, microfósiles y nanofósiles a lo que se agrega
la presencia de tobas de caída intercaladas en las espesas sucesiones sedimentarias. Aquí nos concentramos en la Formación
Agrio, unidad compuesta de rocas siliciclásticas y carbonatadas marinas e integrada por tres miembros (Pilmatué, Avilé y Aguada
de la Mula). La formación se ha estudiado durante más de 20 años y su contenido rico en amonites y nanofósiles calcáreos permite
datarla en el intervalo entre el Valanginiano inferior alto y el Hauteriviano superior. Por lo tanto, la Formación Agrio representa una
oportunidad única para producir una escala astrocronológica anclada en cuatro edades CA-ID-TIMS U-Pb, calibrar las zonas/
subzonas de amonites andinos y vincular esta escala de tiempo absoluta a la cronoestratigrafía estándar del área occidental de
Tethys. Los resultados obtenidos permiten no solo alargar considerablemente la duración del Hauteriviano sino también modificar
sus límites inferior y superior. Por lo tanto, nuestros nuevos datos refuerzan la necesidad de modificar sustancialmente las edades
absolutas actualmente aceptadas para este importante intervalo en la historia del Mesozoico.